Está utilizando un navegador obsoleto. Para una experiencia más segura y rápida, actualice su navegador ahora.

Personalización de sacos industriales para mejorar la trazabilidad

La personalización de sacos industriales ya no es solo una cuestión de imagen. En sectores como alimentación animal, agroindustria, química o construcción, imprimir información variable y permanente sobre el saco es clave para garantizar la trazabilidad, reducir errores y cumplir con la normativa.


Por qué personalizar los sacos

Un saco correctamente codificado permite identificar el lote, fecha de fabricación, caducidad, turno, número de línea o código de proveedor. Esa información respalda la retirada selectiva ante incidencias, optimiza inventarios y facilita auditorías.

Además, la lectura rápida mediante códigos de barras GS1-128, GS1 DataMatrix o QR agiliza los procesos logísticos y la integración con ERP/MES. Cuando el saco viaja por entornos exigentes (polvo, humedad, grasa, abrasión), la elección de tinta, tecnología y ubicación del marcaje marca la diferencia en la legibilidad.


Materiales habituales y retos de impresión
 

  • Papel multicapa: absorbe tinta y puede presentar microrelieves. Requiere tintas de rápida fijación para evitar sangrado.
  • Polipropileno (PP) tejido o rafia: superficie texturizada; conviene aumentar tamaño de carácter y usar tintas de alta adherencia.
  • Polietileno (PE) liso o laminados: sustrato poco poroso; funciona bien la inkjet con tintas específicas o el láser si existe capa aditiva.
  • Combinaciones laminadas/peliculadas: buena durabilidad; si el laminado es oscuro, puede requerir láser con contraste o etiquetas impresas y aplicadas.


Tecnologías de codificación recomendadas

No existe una solución única; depende del material, velocidad de línea y requisitos de permanencia. De forma orientativa:
 

  • CIJ (Inyección de tinta continua): Es la tecnología más utilizada en las soluciones de impresión industrial CIJ. Permite imprimir lotes, fechas de caducidad y datos variables en una gran variedad de superficies como plásticos, sacos, envases metálicos o papel. Su principal ventaja es la capacidad de trabajar a altas velocidades de producción manteniendo una impresión estable y legible. Además, dispone de una amplia gama de tintas de secado rápido, alta adherencia y contraste, lo que asegura resultados fiables incluso en entornos húmedos, polvorientos o grasos.
  • Láser (CO₂ o Fibra): Garantiza un marcaje permanente, sin necesidad de consumibles, resistente al desgaste y al paso del tiempo. El láser resulta especialmente adecuado en sectores donde la normativa exige un etiquetado indeleble, como alimentación, farmacéutica o cosmética. Su integración en líneas de alta velocidad permite obtener precisión y uniformidad en el marcaje, además de reducir los costes operativos a largo plazo. Más información en impresoras láser.

 

Qué información conviene imprimir

  • Identificadores de lote y fecha/hora de fabricación.
  • Fecha de consumo preferente o caducidad cuando aplique.
  • Código de producto (GTIN) y serialización cuando sea necesaria.
  • Códigos 1D/2D (GS1-128, DataMatrix, QR) para lectura automática.
  • Pictogramas de seguridad y leyendas obligatorias si el contenido es químico o peligroso.

 

Normativa y estándares aplicables

La normativa exacta dependerá del contenido del saco y del sector. A modo de referencia:

  • Reglamento (CE) 178/2002 — Principios generales de la legislación alimentaria (trazabilidad en la cadena). EUR-Lex
  • Reglamento (UE) 1169/2011 — Información alimentaria facilitada al consumidor (legibilidad e indelebilidad). EUR-Lex
  • Reglamento (CE) 767/2009 — Comercialización de piensos (identificación de lotes y registros). EUR-Lex

 

Control de calidad del marcaje

Para evitar rechazos, es recomendable implementar:

  • Verificación por cámara (OCR/OCV) para confirmar contenido y presencia del marcaje.
  • Gestión centralizada de mensajes para reducir errores de tecleo en cambios de lote.
  • Alarmas y registros que dejen trazabilidad de cada impresión (usuario, turno, parámetros).

Estas funciones pueden integrarse con el ERP/MES de planta y con dispositivos de sincronización por encoder. Consulta nuestras soluciones de integración en automatización industrial.

 

Dónde ubicar la impresión en el saco

La ubicación condiciona la vida útil del marcaje y la tasa de lectura:

  • Cara lateral superior: buena visibilidad en paletizado; evita zonas de fricción.
  • Solapa/cierre: práctica si el proceso de costura permite sincronización.
  • Etiqueta aplicada: alternativa cuando el sustrato no admite impresión directa o se necesitan áreas grandes de texto multilingüe.

 

Costes y mantenimiento

La comparativa de coste total debe considerar consumibles, paradas por mantenimiento, velocidad de línea y requisitos de limpieza. El láser elimina consumibles pero puede requerir extracción de humos; la inyección de tinta ofrece flexibilidad de sustratos con inversión inicial más baja. Un análisis de coste total de propiedad (TCO) por 3–5 años suele ofrecer la mejor perspectiva para decidir.

 

Checklist rápido antes de elegir tecnología

  1. Identificar material del saco (papel, PP, PE, laminado) y condiciones del entorno (polvo, humedad, grasa).
  2. Definir datos obligatorios y opcionales (códigos 2D, logos, multilingüe).
  3. Fijar velocidad de línea, variaciones y necesidad de encoder.
  4. Validar contraste y legibilidad con pruebas reales de proceso y almacenamiento.
  5. Planificar verificación por cámara e integración con ERP/MES.
  6. Calcular TCO (equipos, consumibles, mantenimiento, repuestos).
     

Este contenido es informativo y no sustituye la consulta de la normativa vigente aplicable a cada producto. Revisa siempre los requisitos específicos de tu sector y mercado de destino.

Personalización de sacos industriales para mejorar la trazabilidad
Compartir